● La primera edición de PasiónXTalento reunió a más de 90 asistentes de diferentes sectores e industrias en el centro de Innovación del BBVA el pasado 16 de febrero.

● El evento tuvo como objetivo abordar temas cruciales a día de hoy en la gestión del talento: las posibles estrategias para convertir a España en un motor del talento y como se entiende el concepto de «talento» desde el punto de vista de las diferentes instituciones frente a las percepciones de los propios jóvenes talentos.

● El proyecto está promovido por Celera, una asociación sin ánimo de lucro, con el patrocinio de la Fundación Rafael del Pino y el BBVA, así como, con la colaboración de BMW, Oracle, Heidrick&Struggles, la Universidad Complutense y COTEC.

El pasado 16 de febrero se celebró la primera edición de PasiónXTalento dirigido a representantes de empresas, instituciones educativas, escuelas de negocio, centros de emprendimiento que identifiquen la gestión del talento como un objetivo prioritario y tengan capacidad de impactar en las prácticas desarrolladas hasta ahora en España.

El evento comenzó con la ponencia de Luna, participante en la primera edición del programa, ¿Celera o cómo resolver el cubo de rubik del talento? En ella Luna reflexionó sobre la definición actual de talento, explorando el modelo tradicional de distintas dimensiones independientes entre sí. Compartiendo su experiencia personal explicó la confusión que sintió al sentir que tenía que decidirse por una dimensión sobre las otras. Su experiencia en Celera le hizo sentirse parte de un grupo de iguales con los que compartía una misma visión de la vida.

En su experiencia descubrió que el camino a seguir era crear su propia definición para su vida, unificar todas las dimensiones de forma inseparable y llevarlas consigo en todo momento.

A continuación, Javier García Martínez habló en su ponencia “Talento: desarrollo e innovación. ¿En dónde se encuentra España?” en la que se reflexionó sobre el talento como elemento clave en la competitividad de los países/la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías.

En su exposición J.G.M. analizó las causas del crecimiento económico mundial durante el último siglo y concluyó que, salvo contadas excepciones, el factor diferencial fue la competitividad de los países. Remarcó que el potencial de la tecnología sólo es aprovechable con un capital humano a la altura, lo que implica que la atracción y retención del talento son prioridades para cualquier país que busque crecer económicamente.

Posteriormente definió ese talento que hace de motor del progreso económico como una característica colectiva: el talento de la sociedad en conjunto, y en concreto su capacidad de diversificar y producir aquello que otros no pueden, hace competitivos a los países.

En el caso concreto de España J.G.M. presentó un grave problema de cara al futuro: el país no cultiva suficiente talento para mantenernos en el nivel económico en el que nos encontramos. Como ocurre con muchos países productores de petróleo, España tiene como gran activo el turismo. Sin embargo difícilmente se puede hacer progresar a la economía a lomos del turismo.

El mayor reto en éste ámbito al que se enfrenta España es la retención del talento: frenar, y a ser posible revertir, la “fuga de cerebros” que sufre desde hace décadas. J. G. M. apuntó las causas principales que describen los “cerebros fugados”: la falta de oportunidades para desarrollar el potencial propio; la dificultad para la contratación; la estructura fiscal que desincentiva la iniciativa económica; la disparidad entre objetivos buscados e incentivos propuestos; y en particular la falta de oportunidades para las mujeres. Sin embargo también resaltó algunos aspectos positivos de nuestro país en cuanto a atracción y retención del talento: el gran número de universitarios; escuelas de negocios entre las mejores del mundo, y la calidad de vida general de la que se disfruta en el mismo.

Ante estos retos las soluciones son conocidas, y pasan por tres vías: mejora del sistema educativo, transformación por parte de las compañías y adaptación al nuevo modelo por parte de los trabajadores.

También presentó la asociación Celera como un ejemplo de iniciativa a tomar para potenciar el capital humano. En Celera se dirige un programa específicamente a un número reducido de individuos de alto potencial para proveerles de relaciones y habilidades profesionales difícilmente adquiribles en otros entornos.

Después de la ponencia se dio paso a la primera mesa redonda, en la que participaron, Ricardo Forcano, Director Global de Talento y Cultura en  BBVA; Julio Contreras, Vicerrector de Estudiantes de la Universidad Complutense; Jorge Barrero, Director General de COTEC y Pilar Santiago, Socia de Heidrick&Struggles. Durante la mesa redonda los participantes tuvieron la posibilidad de reflexionar sobre los retos y soluciones para convertir a España en un motor de innovación y excelencia a través del desarrollo del capital humano.

Comenzó R. Forcano planteando dos ideas que considera fundamentales: la relevancia de las habilidades de liderazgo, y la necesidad e importancia de un propósito común a todos los integrantes en cualquier organización. A continuación P. Santiago presentó tres características de los futuros integrantes del mercado laboral: globalidad, interdisciplinaridad, y demanda de responsabilidad real. J. Barrero habló de cómo el elemento diferenciador de las economías (Residuo de Solow, que engloba el talento y la competitividad del capital humano) era el responsable del crecimiento en las últimas décadas, y subrayó el valor integral de la persona (honestidad lealtad, etc.) difícilmente cuantificable. Por último J. Contreras destacó el papel de las universidades como generadoras de conocimiento en la sociedad, haciéndola avanzar poco a poco y muchas veces sin reconocimiento; y comentó la tendencia de aprendizaje autónomo de los futuros trabajadores, que se desarrolla en múltiples disciplinas no necesariamente ligadas a sus estudios formales.

Asimismo, los asistentes tuvieron la posibilidad de realizar preguntas sobre:

La importancia de títulos universitarios para alcanzar las metas en la carrera laboral, ante lo que J. Barrero comentó algunos casos de emprendedores jóvenes que abandonaron sus estudios para dedicarse a la empresa. Su conclusión fue que son casos raros en circunstancias muy específicas, y que no hay que olvidar que la inmensa mayoría de startups y emprendedores nacen de la universidad.

También se comentó la necesidad de adaptación rápida al cambio de las universidades para continuar generando el conocimiento, y la importancia de las referencias y la reputación en el ámbito laboral. Por último, J. Contreras comentó el valor del ambiente universitario en la formación integral de la persona.

Así se vivió nuestra primera edición.